¿Quienes somos?

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Respuestas del formulario

A continuacion les mostraremos un link de drive en donde se podran ver las Respuestas del Formulario.






Desde ya gracias por su participación.
Saludos

domingo, 3 de noviembre de 2013

Lugares de Asia

En la siguiente proyección vamos a poder ver una serie de imagenes referidas a Asia. Intentamos seleccionar los lugares más importantes y bellos.

jueves, 31 de octubre de 2013

EL Monzón

El Monzón ejerce una importante fuerza en la vida de millones de personas del subcontinente indio. Pero sus consecuencias afectan a muchas personas.


El Monzón de verano

Ocurre entre abril y octubre. Al elevarse la temperatura, la superficie terrestre se calienta con mayor rapides que el mar. Cuando la temperatura desciende, el mar conserva el calor mientra la tierra se enfria. La presion atmosferica tiende a ser mas alta en las xonas frias que en las calidas, por lo que el viento sopla desde estas hacia aquellas con el fin de compensar esa diferencia.
Al calentarse, el aire absorve humedad en forma de vapor de agua. El aire calido puede transportar cantidades muy superiores de humedad que el aire frio. Este vapor se condensa y forma nubes compuestas por pequeñas gotas de agua. La humedad cae en forma de lluvia.


El Monzon de invierno

Este provoca escasas lluuvias porque el aire frio  que sopladesde el himalaya  no transporta tanta humedad como el aire cálido. El aire situado  sobre el himalaya desciende y se desplaza por la superficie terrestre en forma de viento seco.


Dependencia de las precipitaciones

Las luvias monzonicas son vitales para la agricultura india. A pesar de los avances realizados en las tecnicas agricolas en los ultimos años,la mayor parte de la agricultura sigue dependiendo de las precipitaciones. Mas de la mitad de la producción de los cereales para consumo humano de la India se produce en la estacion lluviosa, por mas que haya riego artificial.
La insuficiencia de las precipitaciones tambien reduce las reservas de agua. Las centrales hidroeléctricas aveces cierran, privando a los agricultores de la electricidad necesaria para hacer funcionar las bombas de sus pozos.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Pequeña encuesta al visitante

Hola! queríamos saber que opinaban sobre el tema y que más les gustaria saber sobre geografia.
Gracias :)

jueves, 24 de octubre de 2013

El Calentamiento Global


¿Qué pasa en la Tierra? Los glaciares se derriten, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora son cada vez mas afectados. Nosotros estamos causando la mayor parte del calentamiento, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna.


La principal causa, se debe al uso de aerosoles (desodorantes, etc.) y la combustión de petróleo o restos fósiles (de autos,fábricas y productos eléctricos). Los mas destacados son el dióxido de carbono (CO2), el metano y otros más como los usados para refrigerar.

Para poder entender los efectos de todos estos gases juntos, los científicos usan el término de "Gases de Invernadero".
Estos gases poseen capacidades de retención de calor muy diferentes. Algunos de ellos pueden retener aún más calor que el CO2. 


Nuestros intentos por crear un mejor mundo para vivir y desarrollarse, traen consecuencias que pueden terminar afectandonos. Consecuencias:

  • Crecimiento del nivel de agua por la fusión de porciones de hielo polar, lo que originaría la inundación de grandes ciudades.
  • Aumentos de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares e infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales.
  • Dificultades de cultivo y por lo tanto escaces de alientos, debido a las inundaciones y las altas temperaturas.
  • Extinción de gran variedad de especies animales por la pérdida de su hábitat y los cambios del ecosistema.
  • Aumento en la frecuencia de fenómenos climáticos.

martes, 15 de octubre de 2013

El proceso de envejecimiento mundial:

En la última mitad del siglo XX, se evidencia un aumento de la esperanza de vida promedio de la población mundial alrededor de 25 años. 
Las razones de este incremento se atribuyen a una mejor calidad de vida que trae aparejado una disminución de la mortalidad infantil –producto de la presencia de agua no contaminada, mejor saneamiento y nutrición adecuada–. A su vez, el acceso a servicios de salud y educación constituyen otras causas de peso.
  •  En los países desarrollados las personas de más de 65 años representan alrededor del 15% de la población. La mayor proporción se encuentra en Europa y le siguen América del Norte y Oceanía.
  •  En los países en desarrollo el problema radica en que no cuentan con los medios para atender las necesidades de los ancianos. Existen dos regiones en el mundo donde el envejecimiento todavía no constituye un reto para la sociedad: África Subsahariana y Asia Meridional. Los países de estas dos regiones deben afrontar cuestiones más urgentes como el acelerado crecimiento de la población, la elevada mortalidad de lactantes y niños, el masivo éxodo rural y las enfermedades, como el sida.

Estas transformaciones en la esperanza de vida generan modificaciones en la composición por edades de la población, ya que progresivamente es mayor el peso demográfico de las personas de edades avanzadas.

Durante el siglo XXI estos cambios serán mucho más espectaculares: las proyecciones medias elaboradas por las Naciones Unidas elevan la esperanza de vida promedio de los 65 años actuales a los 110 ó 120 años.
Sin embargo, se presentan diferencias marcadas entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Prezi Argentina

martes, 1 de octubre de 2013

Hambruna en el mundo

La situación extrema de hambruna, que ha sido declarada hoy por la ONU en el sur de Somalia, no se había producido en este país desde hace trece años, la última vivida en 1999.

Una situación de hambruna se da en un país o zona geográfica cuando no hay suficientes alimentos, ni asistencia, ni recursos para proveer de alimentos a la población, afectada por elevados índices de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.


La desnutrición dificulta el desarrollo físico e intelectual de las personas, debilita el sistema inmunológico, lo hace más vulnerable ante enfermedades e infecciones, y afecta especialmente a mujeres y niños.

Los principales grupos de riesgo, amenazados por el hambre o la inanición, son las poblaciones pobres, que habitan tanto en el medio rural como en el urbano, y las víctimas de las catástrofes, cómo inundaciones, sequías, terremotos y demás desastres naturales, así como los conflictos armados.

Según el Programa Mundial de Alimentos de la FAO, en el mundo hay cerca de 925 millones de personas con hambre, una cifra superior a la suma de las poblaciones de EEUU, Canadá y la Unión Europea.

El 65 por ciento de las personas con hambre en el mundo viven sólo en siete países, Etiopía, India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia y Pakistán.

Según datos de la ONU, en 2010 unos once millones de personas que viven en la zona del llamado "Cuerno de África" necesitaban alimentos, debido a las sequías registradas a lo largo de los años.

Los países más perjudicados son Kenia, con unos 3,2 millones de afectados por la sequía, los mismos que en Etiopía, unos 2,6 en Somalia y otros 117.000 en Yibuti.

En la Cumbre de la Alimentación, celebrada por la FAO en 1996, se adoptó la Declaración de Roma, que compromete a la comunidad internacional a rebajar para el año 2015 de 800 a 400 millones el número de hambrientos en el mundo.

Posteriormente, en la Cumbre del Milenio en la ONU (2000), la Cumbre contra el hambre y la pobreza (2004), o en la Mundial sobre Seguridad Alimentaria (2009) también se han adoptado medidas para erradicar el hambre del mundo.

Según la FAO, después de algunos éxitos en la reducción del hambre en el mundo, la desnutrición aumentó de forma continua entre 1995-1997 y en 2009 ha habido un repunte importante, tras la crisis económica.

Entre las grandes hambrunas que han afectado a la población mundial, a lo largo de la historia, destacan las registradas en La India colonial, entre 1769 y 1770, que supusieron la muerte de unos 10 millones de personas (una tercera parte de la población). 

En Irlanda, en la década de 1840, el hambre a causa de una enfermedad que redujo la producción de patata, alimento básico del país, provocó que más de 1,6 millones de irlandeses emigraran, sobretodo a Estados Unidos.

En 1943, otra hambruna desastrosa en Bengala (India) mató a más de 1 millón de personas y afectó a 60 millones de personas.
Entre 1958 y 1961, en China más de 15 millones de personas fallecieron a causa de la inanición resultante de sequías e inundaciones, agravadas por el caos económico y político.

En 1966 y 1967, hubo una grave hambruna en Bihar (India).
La guerra de Biafra (Nigeria), entre 1968 y 1970, hundió al país en el hambre y la miseria. Entre 1968 y 1973 la hambruna afectó a la zona de El Sahel, especialmente en el Chad, Malí, Mauritania, Nigeria, Senegal y el Volta Superior, actual Burkina Faso.

En Etiopía, la sequía de 1984 agravó la situación de una zona afectada por el hambre ocasionando la muerte de un millón de personas.
En la década de los noventa, en Angola, Liberia, Mozambique y el sur del Sudán, los disturbios civiles agravaron la desnutrición y las muertes por hambruna.
En Ruanda se incrementaron las muertes por inanición y por los brotes de cólera y disentería entre los refugiados que escaparon a Zaire en 1994.

La guerra civil en la ex Yugoslavia provocó graves carencias de alimentos entre la población, especialmente en Bosnia.
En Somalia, los conflictos y la sequía de 1992-93 provocaron una hambruna que acabó con unas 300.000 vidas humanas y años más tarde, en 1999 la fuerte sequía provocó la muerte de cerca de un millón de personas.
En 1995, la ONU advirtió de la falta de alimentos en Níger. Posteriormente, en agosto de 2005 la ONU alertó de que 1,2 millones de personas estaban amenazadas por el hambre en Malí.

En 2009 se cuadruplicó el número de personas que padecen hambre en el sur de Sudán, pasando de un millón contabilizado a principios de ese año hasta los 4,3 millones de principios de 2010, debido a la sequía y a los conflictos que vive el país.

Conflictos de Libia

Estados Unidos, la OTAN y la Organización de las Naciones Unidas, influencia en la rebelión Libia

Libia anteriormente era una colonia italiana. En 2008 firmó el tratado de Amistad y Cooperación con Italia, donde este ultimo se asegura el ingreso de gas y petróleo a su país.


A mediados de 2011 Khadafi, el dictador de Libia, suspendió las exportaciones de petróleo con el fin de desarrollar la economía de su país. Ante esta acción, los gobiernos occidentales, como E.E.U.U.,  manifestaron su rechazo o desaprovación al gobierno de Khadafi, y sus medidas regresivas; exigieron su renuncia al cargo.


Consecuencias:
  • Al dejar de exportar sus recursos naturales, Italia aprovó el ataque contra Libia.
  • La Liga Árabe suspendió la membresía de Libia, y apoyó la zona de exclución aérea (prohibición del sobre-vuelo libio sobre territorio libio) en 2011. Con en objetivo de proteger a  los libios.

Objetivos de la OTAN:
  • Impedir el triunfo del régimen de Khadafi
  • Apropiarse del territorio libio.
  • Garantizarse la exportación de sus recursos sin problemas gubernamentales libios.

Música: cinco siglos igual- Leon Gieco